Por Federico Sager
Hace once años algunas murgas convocaron a la Primera Marcha Carnavalera para exigir la derogación del decreto Nº 21.329, promulgado por la dictadura, que dejó sin efecto el artículo primero de otro decreto ley por el cual el lunes y martes de Carnaval eran feriados nacionales.
En los años siguientes se fueron sumando murgas de todo el país y otras agrupaciones de carnaval como cuerdas de candombe, y batucadas, que se movilizan festivamente ante la mirada de cientos de personas que se acomodan en las veredas para disfrutar del evento.
La marcha es totalmente autogestionada por las murgas, sin contar con ningún tipo de apoyo ni adhesión oficial ni empresarial.
En 2007 los organizadores de la marcha variaron la tradicional metodología de desfile, dividiéndola por bloques según ritmos de percusión y estilos de baile (murgas, cuerdas y batucadas) e incorporando a otras expresiones artísticas como grupos circenses y de teatro comunitario, artistas plásticos y malabaristas.
De esta forma buscaban convocar a toda la comunidad a que participe bailando o caminando junto a alguno de estos bloques o creando otros, disfrazándose, llevando sus propios instrumentos, carrozas, máscaras y estandartes, para construir entre todos un carnaval popular.
Este año fue la 12ª Marcha y se llevó a cabo el 6 y 7 de diciembre bajo las consignas "Por un estado de alegría, todos a la calle" y se sumó además la consigna del Movimiento Nacional de los Chicos del Pueblo, "Ni un pibe menos", en repudio a los secuestros, golpizas y amenazas a varios integrantes de dicho movimiento.
A diferencia de la última marcha, se decidió hacer corsos en diferentes barrios el día anterior. Se organizaron cinco, en Villa Elisa, Los Hornos, Ensenada, Beriso y Villa Argüello, con el apoyo de clubes como el Honor y Patria de Berisso, el Club Deportivo Villa Argüello y El Ombú de City Bell. Actuaron allí murgas de diferentes puntos del país, principalmente de Capital y el conurbano, y también se presentaron murgas de estilo uruguayo de La Plata y Berisso y otras expresiones de arte popular.
La marcha contó con la participación de setenta murgas, cientos de bombos, grandes y chicos, vecinos curiosos, estandartes y banderas, "cabezudos", silbatos y bengalas, galeras, levitas y mucho maquillaje. Eso y mucho más es la Marcha Carnavalera, aunque tantos años no han sido suficientes para alterar la pasividad expectante de los vecinos y para sumarlos activamente al popular festejo.
Después de marchar por Avenida 51 desde Plaza San Martín hasta Plaza Moreno las murgas de La Plata, Berisso y Ensenada cantaron una canción cada una. Finalmente dieron por terminada la jornada con un breve discurso de balance para luego dejar el cierre definitivo en manos de la banda de percusión Batuquelé.
Foto: Federico Sager
www.argentina.indymedia.org/laplata
No hay comentarios:
Publicar un comentario